Yatichawi: Liderazgo comunitario para la educación en Bolivia

Publication date
Cecilia Suárez Iriarte, Responsable de Marketing y Comunicación, Enseña por Bolivia
Image
A Bolivian woman in traditional dress wearing a black rimmed hat does a presentation in front of a screen and a poster than says Mecapaca and Ensena por Bolivia

Read this story in English

En 2024, Enseña por Bolivia celebró la segunda edición de Yatichawi, el II Encuentro Educativo, un evento que reafirma el poder del liderazgo comunitario para transformar la educación. Inspirado en la palabra aymara "Yatichawi", que significa "capacitar" o "espacio de formación", este encuentro se convirtió en un espacio clave de reflexión y acción, donde diversos actores del ecosistema educativo compartieron experiencias, identificaron avances y diseñaron estrategias conjuntas para construir una educación más equitativa y de calidad.

Este evento inclusivo reunió a estudiantes, familias, autoridades municipales y educativas, docentes, directores, líderes comunitarios y participantes de Enseña por Bolivia, con el propósito de co-construir una visión compartida de la educación que desean para sus comunidades. A través del diálogo y el trabajo colaborativo, cada municipio representado articuló sus sueños, expectativas y compromisos, demostrando el papel fundamental que las comunidades desempeñan en la transformación educativa.

A posed group of 14 adults of all ages, several in traditional Bolivian dressUna de las principales innovaciones de esta edición fue la creación de una coalición de ecosistemas educativos, integrada por municipios donde Enseña por Bolivia tiene presencia, así como por comunidades interesadas en replicar este modelo de trabajo. Participaron líderes de Ayata, Calamarca, Catacora, Collana, Comanche, Corocoro, Mecapaca, Patacamaya, Waldo Ballivián, Santiago de Callapa y Santiago de Machaca, así como de Achacachi, Ayo Ayo, Caquiaviri, Laja, Nazacara y Sorata. Gracias a su participación, se fortalecieron lazos de cooperación y compromiso con la educación.

El evento se basó en la metodología del Aprendizaje Dialógico, promoviendo un diálogo igualitario y solidario que aseguró que todas las voces fueran escuchadas y valoradas. A través del intercambio de experiencias, los participantes encontraron oportunidades para la acción conjunta, impulsando la innovación educativa desde sus territorios con una visión de posibilidad y cambio.

Yatichawi reafirmó la importancia de la co-construcción de la educación, involucrando a todos los actores del ecosistema educativo en un proceso de liderazgo compartido. Encuentros como este fortalecen el sentido de responsabilidad colectiva y fomentan una educación más inclusiva y transformadora.

Mirando hacia el futuro

El éxito de esta segunda edición de Yatichawi nos impulsa a continuar expandiendo su impacto. Gracias a los aprendizajes y conexiones generadas, ya hemos firmado convenios interinstitucionales con Catacora y Collana para trabajar de manera más estrecha en 2025 y 2026, ampliando la experiencia Yatichawi a más comunidades. Asimismo, líderes y educadores de Caquiaviri, Nazacara, Achacachi, Ayo Ayo, Laja y Sorata han mostrado interés en implementar el modelo de Enseña por Bolivia en sus municipios, abriendo nuevas oportunidades de colaboración.

Yatichawi marca el inicio de un movimiento sostenible por la educación en Bolivia, con una participación real y comprometida de todos los actores.¡Estamos entusiasmados por el futuro y por seguir trabajando colectivamente por la educación que soñamos!